Recogida y tratamiento de aguas. EIA proyectos hídricos
UD1.Desarrollo sostenible. Gobernanza del agua
1. Introducción
2. El agua en el mundo
3. Planificación Ambiental del Agua
3.1. Evolución histórica
3.2. Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE
4. La Gobernanza del agua. El caso de España
4.1. Los retos del siglo XXI
4.2. Gestión sostenible y administración del agua
4.3. Eficacia en el servicio
4.4. Seguridad para los ciudadanos
UD2.Seguridad del agua
1. Seguridad del agua
1.1. Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento.
2. Seguridad del agua en el mundo
2.1. Foro Mundial Del Agua
2.2. Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (PHI-LAC). Planificación hidrológica.
3. Directiva Marco del Agua. La Gobernanza del Agua en Europa.
3.1. Objetivos de la Directiva Marco Del Agua.
3.2. El principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua en la Directiva Marco Del Agua.
3.3. Futuro de la Directiva Marco Del Agua. Necesidad de actualización de esta directiva y otras vinculadas.
3.4. Participación pública. Marco normativo
UD3.EA de los proyectos relacionados con los recursos hídricos
1. Introducción
2. Evaluación Ambiental de proyectos
2.1. Evaluabilidad
3. Procedimiento Ambiental
3.1. Estudio de Impacto ambiental
3.2. La Participación Pública en EA de proyectos
4. Prevención Ambiental en la Unión Europea
UD4.La administración local en la gestión de los recursos hídricos. El caso de España
1. Introducción
2. Prioridades de los diferentes usos y demandas
3. Importancia de la administración local en la gestión del ciclo integral del agua de uso urbano. Competencias del municipio y las diputaciones provinciales.
3.1. Gestión del Ciclo Integral del Agua del uso urbano a nivel municipal.
3.3. Ordenanzas y Reglamentos municipales.
3.4. Papel de la Administración Local en la Planificación Hidrológica.
4. El agua y sus usos en el siglo XXI. El municipio y la economía del agua
Aguas Residuales urbanas
UD1.Introducción a las aguas residuales urbanas
1. Introducción
2. Características de los vertidos de aguas residuales urbanas
2.1. Caudal
2.2. Contaminación
3. Efecto de los vertidos
4. Marco normativo de la depuración en España
UD2.Estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDARUs)
1. Introducción
2. Pre-tratamiento
2.1. Obra de llegada
2.2. Pozo de gruesos
2.3. Bombeo de cabecera
2.4. Rejas
2.5.Tamices
2.6. Desarenado – Desengrasado
3. Tratamiento primario
3.1. Diseño y dimensionamiento
3.2. Fango primario
4. Tratamiento biológico
4.1. Bases de diseño
4.2. Dimensionamiento
4.3. Decantación secundaria
4.4. Eliminación de nutrientes en lodos activados
4.5. Tipos de sistemas de lodos activados
5. Línea de Lodos
5.1. Espesamiento
5.2. Estabilización de Lodos
5.2.1. Digestión aerobia
5.2.2. Digestión anaerobia de lodos
5.3. Deshidratación de Lodos
5.4. Disposición de lodos
5.5. Tratamientos adicionales
6. Tratamiento de aguas residuales urbanas no convencionales
6.1. Sistemas extensivos
6.2. Sistema intensivo
UD3.Reutilización de aguas depuradas
1. Introducción
2. Filtración
2.1. Filtración de arena
2.2. Filtración de anillas
2.3. Filtración en discos
2.4. Ultrafiltración
3. Desinfección
3.1. Radiación ultravioleta
3.2. Cloración
3.3. Combinaciones de tratamientos
Aguas Residuales Industriales
UD1.Introducción a las aguas residuales industriales
1. Introducción
2. Clasificación de las industrias y tipos de contaminación
3. Tratamiento primario
4. Tipos de Procesos
5. La Decantación Primaria
6. La Flotación por Aire Disuelto (DAF)
UD2.Tratamientos Físico-Químico y Tratamiento Biológico
1. Tratamiento Físico-Químico
1.1. Etapas del Tratamiento Físico-Químico
1.2. Descripción del Tratamiento Físico-Químico
2. Tratamiento secundario o Biológico
2.1. Fundamentos de los procesos biológicos aerobios
UD3.Tratamiento de Lodos Activos y Tratamiento de Fangos
1. Tratamiento de Lodos Activos
1.1. Tipos de proceso
1.2. Procesos de cultivo fijo
2. Tratamiento de Fangos
2.1. Procesos utilizados en el Tratamiento de Fangos
2.2. Espesamiento
2.3. Estabilización
2.4. Acondicionamiento Químico del Fango
2.5. Deshidratación
2.6. Centrifugación
2.7. Filtración a Presión
2.8. Destino final de los Deshidratados
UD4.Industria del Papel e Industria Textil
1. Industria del papel
1.1. Descripción de una planta de producción de pasta de celulosa de eucalipto “KRAFT”
2. Industria Textil
2.1. Impactos ambientales de los efluentes contaminados
2.2. Gestión de las aguas residuales
UD5.Industria Azucarera e Industria Alcoholera
1. Proceso de elaboración de azúcar
2. Proceso de elaboración de alcohol
3. Uso eficiente del agua en la industria azucarera
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.