Project Management
UD1. Gestión y dirección de proyectos
1. ¿qué es un proyecto?
2. ¿por qué los proyectos fallan?
3. ¿qué es el project management?
3.1. Ventajas y factores de éxito del project management
3.2. ¿cómo se implementa el project management en la organización?
4. Los stakeholders del proyecto
4.1. La gestión de los interesados
4.2. Técnicas y herramientas
5. El ciclo de vida del proyecto
5.1. Características del ciclo de vida del proyecto
5.2. La triple restricción del proyecto
5.3. Las líneas base de un proyecto
6. Los procesos y fases de un proyecto
6.1. Inicio
6.2. Planificación
6.3. Ejecución
6.4. Seguimiento y control
6.5. Cierre
7. Las actividades del proyecto
8. Los entregables del proyecto
8.1. La lista de entregables del proyecto
9. El project manager
9.1. El project manager, ¿nace o se hace?
9.2. Las responsabilidades de un project manager
9.3. Las habilidades del project manager
UD2. Dirección de la integración
1. Desarrollo del acta de constitución del proyecto (proceso que corresponde a la fase de inicio del proyecto)
2. Desarrollo del plan de proyecto (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto)
3. Gestión y ejecución del plan de proyecto (proceso que corresponde a la fase de ejecución del proyecto)
4. Monitorización y control del trabajo del proyecto (proceso que corresponde a la fase de control del proyecto).
5. Control integrado de cambios (proceso que corresponde a la fase de control del proyecto).
6. Cierre del proyecto o fase (proceso que corresponde a la fase de cierre del proyecto).
7. Recopilar requisitos (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto
8. La definición del alcance (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto)
9. Creación de la edt (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto)
10. Verificación del alcance (proceso que corresponde a la fase de control del proyecto)
11. Control de cambios del alcance (proceso que corresponde a la fase de control del proyecto)
UD3. Dirección de plazos, costes y calidad
1. Dirección de plazos
1.1.Definición de las actividades (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto)
1.2. Secuenciación de actividades (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto)
1.3. Estimación de los recursos de las actividades (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto).
1.4. Estimación de duración de actividades (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto)
1.5. Desarrollo del cronograma del proyecto (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto).
1.6. Control del cronograma (proceso que corresponde a la fase de control del proyecto).
2. Dirección de costes
2.1. Estimación de costes (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyect)
2.2. Establecimiento del presupuesto (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto).
2.3. Control de costes (proceso que corresponde a la fase de control del proyecto).
3. Dirección de calidad
3.1. Planificación de la calidad (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto)
3.2. Aseguramiento de la calidad (proceso que corresponde a la fase de ejecución del proyecto).
3.3. Control de calidad (proceso que corresponde a la fase de control del proyecto).
UD4. Dirección de los Recursos Humanos, Riesgos y Compras
1. Dirección de RR.HH.
1.1. Desarrollo de los recursos humanos (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto).
1.2. Adquisición de personal (proceso que corresponde a la fase de ejecución del proyecto)
1.3. Desarrollo del equipo (proceso que corresponde a la fase de ejecución del proyecto).
1.4. Gestión del equipo (proceso que corresponde a la fase de ejecución del proyecto)
2. Dirección de riesgos
2.1. Planificación de la dirección de riesgos (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto).
2.2. Identificación de riesgos (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto).
2.3. Análisis cualitativo de riesgos (proceso que corresponde a la f ase de planificación del proyecto).
2.4. Análisis cuantitativo de riesgos (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto)
2.5. Plan de respuesta al riesgo (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto)
2.6. Supervisión y control de riesgos (proceso que corresponde a la fase de control del proyecto)
3. Dirección de compras
3.1. Plan de compras y contratos (proceso que corresponde a la fase de planificación del proyecto
3.2. Conducción de compras (proceso que corresponde a la fase de ejecución del proyecto)
3.3. Ciclo de compras
3.4. Administración del contrato (proceso que corresponde a la fase de control del proyecto)
3.5 Cierre del contrato (proceso que corresponde a la fase de cierre del proyecto).
Aspectos económicos y sociales de la generación de energía
UD1.Conceptos básicos en la generación de la energía
1. Introducción
2. Evolución histórica de la generación energética
2.1. La electricidad domesticada
3. Aspectos económicos y sociales de la generación energética
UD2.Uso eficiente de la energía
1. Eficiencia energética. Conceptos básicos
1.1. Certificados de eficiencia energética
1.2. Energías renovables y eficiencia energética
2. Sectores económicos y eficiencia energética
2.1. Eficiencia energética en el sector primario
2.2. Eficiencia energética en el sector industrial
2.3. Eficiencia energética en el sector transporte
2.4. Eficiencia energética en el sector servicios
2.5. Eficiencia energética en los hogares
2.6. Eficiencia energética en comercios
UD3.El futuro energético. La agenda 2030
1. Marco normativo
1.1. Acuerdos internacionales
1.2. Organización Internacional de Normalización (ISO)
1.3. Normativa europea
1.4. Normativas latinoamericanas
2. Objetivos de desarrollo sostenible
Mercado de la energía eléctrica
UD1.Introducción al sistema eléctrico
1. Introducción
2. Camino físico y camino económico de la energía eléctricA
3. Camino físico de la energía eléctrica
3.1. Generadores
3.1.1. Energía Hidroeléctrica
3.1.2. Energía nuclear
3.1.3. Térmicas convencionales de Fuel, Carbón y Gas Natural
3.1.4. Energías renovables
3.1.5. Sobrecapacidad del sistema eléctrico
3.2. Líneas de transporte y distribución
3.3. Consumidores
4. Camino económico de la energía
4.1. Mercados
4.2. Comercializadores
4.3. Consumidores directos al mercado
UD2.Funcionamiento del mercado eléctrico
1. Introducción
2. Mercado de derivados eléctricos (plazo o futuros)
3. Mercado diario de la electricidad
3.1. Agentes del mercado
3.2. Funcionamiento del mercado
3.2.1. Ofertas de compra-venta. Ofertas complejas
3.2.2. Casación de ofertas: algoritmo Euphemia
3.2.3. Liquidación de ofertas
3.2.4. ¿De qué depende el precio del mercado diario?
4. Mercado Intradiario (o de ajustes)
4.1. Sesiones del mercado intradiario
4.2. Mercado intradiario continuo (XBID)
5. Mercado de los sistemas de ajuste
5.1. Solución de Restricciones técnicas (RRTT)
5.2. Servicios complementarios
5.3. Gestión de desvíos
6. Recapitulación de procesos
UD3.Retos y evolución del sistema-mercado eléctrico
1. Introducción
2. Fomento de renovables
2.1. Generación distribuida. VE
2.2. Smart Grids. BlockChain
3. Sistema europeo de derechos de emisión
4. Déficit de tarifa
5. Interconexiones
UD4.Opciones de aprovechamiento de electricidad para un promotor de energías renovables
1. Introducción
2. Autoconsumo
2.1. La factura de electricidad
2.1.1. Término de potencia
2.1.2. Término de energía
2.1.3. Resto de conceptos
2.2. Periodos eléctricos para las distintas tarifas
2.3. Perfiles de consumo
2.4. Regulación del autoconsumo
2.5. Garantías de Origen y etiquetado de la electricidad
3. Venta a mercado: Representación de mercado
3.1. Valorización del recurso renovable en el mercado eléctrico.
3.1.1. Estacionalidad del mercado mayorista de la electricidad
3.1.2. Estacionalidad de la Energía Solar Fotovoltaica y Eólica
3.1.3. Valorizando la energía solar fotovoltaica en OMIE
4. Purchase Power Agreement (PPA) Contratos bilaterales
Conceptos básicos y promoción del uso eficiente de la Energía
UD1.La energía y la máquina térmica
1. Introducción
2. Sistemas termodinámicos
3. Unidades de medida
UD2.Energía y trabajo
1. Concepto Mecánico de la Energía
2. Energía y Trabajo
2.1 Trabajo de expansión comprensión
2.2 Potencia transmitida por un eje
2.3 Trabajo eléctrico
2.4 Trabajo debido a la polarización o magnetización
2.5 Máquinas térmicas
UD3.Energía y medio ambiente
1. Energía y civilización
2. La comprensión científica de los procesos de combustión y de las máquinas térmicas
3. La energía electromagnética
4. La radioactividad, la energía y las armas nucleares.
5. El agotamiento de los recursos petroleros y las energías renovables.
6. Impactos asociados al consumo de la energía
7. Tipos principales de energías
7.1. Energías renovables.
7.2. Energías convencionales.
8. Energía primaria y secundaria
UD4.Impactos ambientales por el uso de la energía
1. Introducción
2. El efecto invernadero y el calentamiento global
3. El cambio climático.
4. La lluvia ácida.
5. El agujero de la capa de Ozono.
6. Radiaciones ionizantes.
UD5.Eficiencia energética
1. Introducción
2. Hitos mundiales y europeos
3. Gestión de la eficiencia energética en España
4. Edificación
4.1 Código Técnico de Edificación (CTE)
4.2 Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE)
4.3 Calificación energética de edificios.
5. La industria
6. El transporte
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.