Eficiencia energética
UD1.Uso eficiente de la energía y estrategias de ahorro
1. Introducción
2. Energía y fuentes de energía
2.1. Contexto energético internacional
3. Estrategias de ahorros y eficiencia energética
3.1. Alcance de la estrategia
3.2. Medidas propuestas para obtención de resultados
3.3. Órgano de vigilancia y seguimiento del cumplimiento de las medidas de la estrategia
4. Actuaciones sobre el sector transporte
5. Actuaciones sobre la industria
6. Actuaciones sobre la edificación, residencial, terciario y servicios públicos
7. Actuaciones sobre el sector agrícola
8. Actuaciones sobre el sector de transformación de energía
9. Conclusiones de la estrategia
UD2.Eficiencia y ahorro energético
1. Eficiencia energética en la iluminación
1.1. Tipos de lámparas y parámetros de funcionamiento
1.2. Equipos de control y medidas de ahorro
2. Eficiencia energética en generación térmica
2.1. Medidas de mejora en el uso de la energía térmica
3. Eficiencia energética en la edificación
3.1. Factores que influyen en el consumo de energía de los edificios
3.2. Eficiencia energética y sostenibilidad. Bioconstrucción
4. Eficiencia y ahorro energético en la industria
4.1. Aislamiento de cámaras frigoríficas
5. Eficiencia y ahorro energético en el transporte
UD3.Innovación tecnológica. Energías renovables
1. Innovación energética
2. Certificación energética
3. Auditorías energéticas
3.1. Auditorías energéticas de flotas
Tecnologia del Hidrogeno y Pilas de Combustibles
UD1. Producción de hidrógeno y aplicaciones industrialesEnergía hidráulica y Energía Mareomotriz
UD1.Energía hidráulica y centrales hidroeléctricas
1. Introducción
2. Antecedentes históricos
3. La energía hidroeléctrica en el mundo
3.1. Recursos y potencial hidroeléctrico en España.
4. Definiciones y clasificaciones de las centrales hidroeléctricas.
4.1. Definición de central hidroeléctrica
4.2. Clasificaciones de las centrales hidroeléctricas.
4.3. Configuraciones de las centrales hidroeléctricas.
UD2.Componentes de la central hidroeléctrica
1. Introducción
2. Instalaciones de obra civil
2.1. Presas y azudes
2.2. Toma
2.3. Canal de derivación
2.4. Cámara de carta
2.5. Tubería forzada
2.6. Edificio
3. Equipamiento Electromecánico
3.1. Órgano de cierre de la turbina
3.2. Turbina
3.3. Generador
3.4. Elementos de regulación
3.5. Equipo eléctrico
4. Equipo auxiliares
4.1. Compuertas
4.2. Turbinas
UD3.El recurso hídrico y su potencial
1. Introducción
2. Registro de datos hidrológicos
3. Métodos de medida del caudal
3.1. Método de medida del área transversal y de la velocidad media
3.2. Medida del caudal mediante el uso de un aliviadero
4. Presión del agua o salto
4.1. Pérdidas de carga
5. Potencia instalada y energía generada
UD4.Estudio de impacto ambiental en minicentrales hidroeléctricas
1. Introducción
2. Identificación de los impactos en minicentrales
3. Los impactos en fase de construcción
3.1. Embalses
4. Los impactos en fase de explotación
5. Caudal ecológico
6. Pasos ascendentes de peces
7. Pasos descendentes de peces
8. Arqueología, objetos culturales
9. Los impactos de las líneas eléctricas de transmisión
10. Medidas preventivas y correctivas
10.1. Factor aire
10.2. Factor vegetación
10.3. Factor paisaje
10.4. Factor fauna
10.5. Factor ruido
10.6. Otras medidas
UD5.Analisis de viabilidad financiera de una minicentral hidroeléctrica
1. Metodología de trabajo
2. Inversión Inicial
2.1. Obra civil
3. Equipamiento Electromecánico
3.1. Protecciones, regulación y control
3.2. Conexión a la red eléctrica
3.3. Coste de la línea eléctrica
3.4. Costes unitarios
4. Análisis de rentabilidad
4.1. Ingresos
4.2. Gastos
5. Ratios a tener en cuenta en el análisis de rentabilidad de una instalación minihidráulica
6. Evaluación de la viabilidad económica de un proyecto de minihidráulica
7. Métodos de evaluación de la viabilidad económica
UD6.Energia mareomotriz
1. Introducción
2. Situación de la energía mareomotriz
3. Energía de las olas (energía undimotriz)
3.1. Energía undimotriz Pelamis
3.2. Convertidor Kvaerner
4. Energía de las mareas
4.1. Tidal Stream Generators TSG (Generador de corriente de marea)
4.2. Presa de marea
4.3. Energía mareomotriz dinámica
5. Energía de las corrientes oceánicas
Energía de la biomasa
UD1.Introducción a la biomasa como recurso energético
1. Introducción
2. Definiciones de biomasa y principales características
3. Clasificación
4. Principales características de la biomasa residual
5. Orígenes y principales destinos y aplicaciones
6. Ventajas e inconvenientes de su utilización
7. Costes asociados
8. Potencial existente
UD2.Principales tecnologías de conversión de la biomasa
1.Físicos
1.1.Fragmentación mecánica
1.2.Secado
1.2.1.Natural
12.2.Forzado
1.3.Densificado
1.3.1.Empacado
1.3.2.Peletizado y briquetado
1.3.3.Torrefacción
2.Químicos:
2.1.Termoquímicos:
2.1.1.Combustión
2.1.2.Gasificación
2.1.3.Pirólisis
2.2.Biológicos:
2.2.1.Digestión anaeróbica
2.2.2.Compostaje
2.3.Bioquímicos:
2.3.1.Fermentación alcohólica: producción de bioetanol
2.3.2.Transesterificación: producción de biodiésel
2.4.Desgasificación de vertederos
UD3.Tipología de proyectos de aprovechamiento de biomasa residual
1. Introducción
2. Producción de biocombustibles sólidos (CCF)
3. Plantas de producción de pellets
4. Tratamiento de hueso de aceituna de almazara
5. Instalación de sistemas de calefacción con biomasa. Empresas de Servicios Energéticos (ESEs)
5.1. Servicios energéticos
5.2.Ámbito industrial
5.3. Redes de calor o districtheating
6. Plantas de generación de energía eléctrica mediante combustión
7. Plantas de generación de energía eléctrica mediante gasificación
8. Producción de carbón vegetal mediante pirólisis
UD4.Aspectos normativos, medioambientales y socioeconómicos asociados a la generación de energía con biomasa
1.Legislación aplicable.
2.Aspectos ambientales.
3.Impacto socioeconómico.
4.Reducciones de CO2.
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.