Energía Eólica
UD1. Energía eólica. ContextoEnergía solar fotovoltaica
UD1. Recurso solarHabilidades Directivas
UD1. Liderazgo y estilos de dirección
1. Introducción
2. Liderazgo y equipo
2.1. Liderazgo
2.2. Gestor/a vs. Líder
2.3.Teorías sobre el liderazgo
2.4. Equipos vs. Grupos
2.5. Barreras del trabajo en equipo
3. Concepto y estilos de dirección
3.1. Influencias del estilo de dirección
3.2. Los seis estilos de dirección
3.3. Compatibilidad de estilos
3.4. Trabajando con los estilos de dirección
UD2. Gestión del cambio
1. El cambio organizativo: conceptos básicos
1.1. Definición y tipos
1.2. Necesidad y fuerzas para el cambio
1.3. Etapas de cambio en las organizaciones
1.4. Tipos y modelos de cambio
2. Resistencia individual al cambio
2.1. Psicológica
2.2. Utilitaria
2.3. Cínica
3. Resistencia organizativa al cambio
3.1. Inercia estructural
3.2. Estanqueidad
3.3. Inercia del equipo
3.4. Amenazas
4.Tratamiento de la resistencia al cambio
5.Detalles de planificación
5.1. Roles
5.2. Matizaciones
5.3. Seguimiento
5.4 Agenda escalonada
UD3. Gestión del conflicto
1. Introducción
2. Definición, tipos y antecedentes del conflicto
2.1. Conflictos funcionales
2.2. Conflictos disfuncionales
3. Relación entre tipologías y estilos de resolución de conflictos
3.1. Tipologías
3.2.Estilos
3.3. Relación tipologías – estilos
UD4. Gestión de la Comunicación
1. Introducción
2 .Observar nuestras limitaciones a la hora de comunicarnos
3. Comprender y desarrollar la empatía
3.1. ¿Qué bloquea el desarrollo de la empatía?
3.2. El papel de la empatía en el diálogo
3.3. La práctica de la empatía
4. La escucha
4.1. Variables asociadas a la escucha activa
4.2. Cuando los demás no escuchan
4.3. Liderazgo y escucha
5. La escucha activa en el entorno laboral
5. 1. La escucha en diferentes profesiones
5.1.1 La escucha en el ámbito educativo
5.1.2 La escucha en la sanidad
5.1.3 La escucha en el proceso de venta
6. Otras habilidades sociales dentro de las organizaciones
6.1. Interdependencia positiva y trabajo cooperativo
6.2. Asertividad del equipo de trabajo
6.3. Peticiones y demandas
6.4 Saber decir y escuchar “no”
UD5. Reuniones
1. La reunión: definición y funciones
2. Elementos de una reunión
2.1. Elementos previos
2.2. Elementos personales
2.3.Distribución y lugar de reunión
3. Tipos de reuniones
3.1. Informativas
3.2. Consultivo-deliberativas
3.3. Formativas
3.4. Decisorias
4 . Fases de una reunión
4.1 Análisis y estudio de su necesidad
4.2 Fase de preparación
4.3. Inicio de la reunión
4.4. Desarrollo de la reunión
4.5 Final de la reunión
4.6. Seguimiento de los acuerdos
UD6. Gestión del tiempo y gestión del estrés
1. Introducción
2. Tiempo como recurso.
3. Gestión eficaz del tiempo.
3.1. Gestión reactiva, activa y proactiva
3.2. Factores que influyen en la gestión del tiempo
3.3. Tipología de tareas
4. Ladrones del tiempo.
4.1. El programa diario: la agenda
5. Gestión del estrés
5.1. ¿Por qué experimentamos estrés?
5.2. Niveles de estrés
5.3. Prevención del estrés
Energía Solar Térmica y Energía Geotérmica
UD1.Los sistemas solares térmicos
1. Aprovechamiento solar con fines térmicos
2. Clasificación y aplicación de las instalaciones solares térmicas
3. Situación de la energía solar térmica en la UE y en España
3.1. La situación de la energía solar térmica en España
3.2. Documento básico HE4 del Código Técnico de Edificación
4. Sistemas mejorados de captación solar
5. Energía solar térmica de alta temperatura
6. Equipos e instalaciones solares térmicas de baja temperatura.
6.1. Clasificación por principios de circulación
6.2. Clasificación por tipo de circulación
6.3. Clasificación por tipo de instalaciones solares térmicas
UD2.Componentes de una instalación solar térmica de baja temperatura
1. Colector solar térmico
1.1. Rendimiento de un colector solar térmico
1.2. Curvas de rendimiento de colectores y campos de utilización
2. Tipos de colectores solares térmicos
3. Sistema energético auxiliar en instalaciones solares térmicas
4. Acumuladores energéticos de una instalación solar térmica
4.1. Clasificación de acumuladores
4.2. Detalles técnicos de acumuladores
4.3. Estratificación de la temperatura
4.4. Importancia del aislamiento en un acumulador
5. Intercambiadores de calor
5.1. Intercambiadores de doble envolvente
5.2. Intercambiadores de calor con serpentín
5.3. Intercambiadores de calor exteriores
6. Vasos de expansión del circuito hidráulico
7. Tuberías del circuito hidráulico
8. Bombas de circulación
9. Válvulas y purgadores
10. Conjunto prefabricado de accesorios
11. Sensores de temperatura y otros componentes
UD3.Energía solar termoeléctrica
1. Introducción
2. Generación de electricidad con tecnología termosolar
3. Ciclo termodinámico de Carnot
4. Ciclo termodinámico de Stirling y Ericsson
5. Ciclo termodinámico de Rankine. Turbina de vapor
6. Ciclo termodinámico de Stirling. Motor de Stirling
7. Ciclo termodinámico de Brayton. Turbina de gas.
8. Evolución histórica y perspectivas futuras.
UD4.Energía solar térmica de media temperatura
1. Introducción
2. Centrales de Colectores Cilindro-parabólicos (CCP)
3. Plantas solares de concentradores lineales fresnel, CLFR
4. Plantas solares de chimenea
5. Aplicaciones de la tecnología solar térmica de media temperatura en la industria.
6. Proyectos y metas de la generación termoeléctrica de media temperatura.
UD5.Energía solar térmica de alta temperatura
1. Introducción
2. Tecnología de concentración con discos parabólicos
1.1. El motor térmico Stirling
3. Tecnologías de concentración con centrales de torre
4. Aplicación de la energía solar térmica de alta temperatura
UD6.Energía Geotérmica
1. Introducción
2. Recursos y yacimientos geotérmicos
3. Técnicas de exploración y componentes de un sistema de energía geotérmica
4. Tipos de plantas geotérmicas para producción de electricidad.
4.1. Plantas geotérmicas sin condensación
4.2. Plantas geotérmicas de ciclo binario
4.3. Plantas geotérmicas flash
4.4. Plantas de vapor seco
5. Tipos de plantas geotérmicas para producción de calor
6. Energía geotérmica de muy baja temperatura
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.