Fundamentos de Estrategia
UD1.Competitividad y management estratégico
1. Introducción
1.1 Adaptación permanente
1.2 Ventajas competitivas
2. Competitividad empresarial y ventajas competitivas
2.1. Origen de las ventajas competitivas
3. Estrategias de generación de valor añadido
4. El pensamiento estratégico y el management estratégico
4.1. Las aptitudes para el management estratégico
5. Política, planificación y estrategia de adaptación en un entorno competitivo
6. Previsión, prospectiva y método de escenarios
6.1. Métodos de previsión
6.2. Métodos de prospectiva
7. El análisis estratégico D.A.F.O.
7.1 Otras herramientas de análisis estratégico
8. La estrategia y sus componentes como origen del sistema de objetivos de la empresa
8.1. El ámbito (scope) y campo de actividad
8.2. Las capacidades distintivas
8.3. Las ventajas competitivas
8.4. La sinergia
UD2.Organización y estructuras estratégicas
1. Misión de una empresa
2. Visión de una empresa
3. Valores de una empresa
1. Cultura de la empresa y estrategia.
2. Decisiones estratégicas.
3. Toma de decisiones estratégicas.
4. Niveles de planificación y decisión estratégica: Corporativa, de negocio y funcional.
5. Unidades estratégicas de negocio
UD3.Análisis del entorno general y del entorno específico
1. Entorno competitivo general y específico.
1.1.1 Niveles del entorno.
1.1.2 Entorno específico.
1.1.3 Elementos que pueden afectar al entorno.
2. Análisis de fuerzas en el entorno competitivo.
3. Amenazas provenientes de los competidores.
4. Poder de negociación.
UD4.Diagnóstico Interno y diagnóstico estratégico
1. Análisis funcional
2. Perfil estratégico de la empresa
2.1 Modelo Canvas
3. Cadena de valor.
4. Diagnóstico estratégico.
5. Modelos de matrices.
UD5.Políticas de crecimiento y desarrollo empresarial
1. Estrategias competitivas.
1.1 Tipos de estrategias genéricas.
1.2 Riesgos en la implementación.
1.3 Riesgos de la estrategia de los costes más bajos.
1.4 Riesgos de la estrategia de diferenciación.
1.5 Riesgos de la estrategia de especialización.
2. Formas de crecimiento empresarial.
3. Integración y diversificación.
4. Estrategias de Internacionalización y globalización de la empresa.
5. Alianzas estratégicas.
UD6.Herramientas estratégicas de gestión
1. Benchmarking.
1.1.1 Objetivos del benchmarking
1.1.2 Tipos de benchmarking
1.1.3 Fases del benchmarking
1.1.4 Como herramienta de desarrollo
1.1.5 Beneficios del benchmarking en la organización
1.1.6 Benchmarking digital
1.1.7 Conclusiones
2. Calidad total y mejora continua.
2.1 Los costes de la calidad
2.2 Mejora continua
2.3 Grupos de mejora
2.3.1 ¿Qué es un grupo de mejora?
2.3.2. Utilidad de los grupos de mejora
2.3.3 Claves del éxito
3. Gestión de la innovación y el conocimiento.
3.1. Innovación de ruptura
3.2. La innovación incremental
3.3. ¿Qué hace innovadora a una empresa?
3.4. Las personas en la innovación
3.5. Factores que favorecen la innovación
4. El papel de las Nuevas Tecnologías en los cambios de la gestión
4.1. Efectos de las NTI
4.2. Desaparecen las herramientas tradicionales de comunicación
4.3 La gestión del conocimiento en la organización
Direccíón de Operaciones
UD1.Estrategias de producto y de proceso
1. Introducción
1.1. Productividad
1.2. Decisiones estratégicas y tácticas
2. Estrategia de producto
2.1. Selección del producto
2.2. Desarrollo del producto
2.3. Definición y documentación
2.4. Transición a la producción
3. Estrategia de procesos
3.1. Producción ajustada
3.2. Capacidad
3.3. Análisis de equilibrio
3.4. Inversiones
UD2.Herramientas para la Dirección de Operaciones y disponibilidades tecnológicas
1. Toma de decisiones
2. Estadística
3. Disponibilidad tecnológicas
3.1. CAD/CAM
3.2. Control numérico
3.3. Robots
3.4. Almacenamiento automatizado y vehículos auto guiados
3.5. Sistemas flexibles y fabricación integrada por ordenador
3.6. Tecnología en los servicios
3.7. Procesado del transacciones
3.8. Información opera la dirección y soporte de decisiones
3.9. Inteligencia artificial
UD3.Tipos de layout
1. Introducción
2. Layout de posición fija
3. Layout orientado a proceso
4. Layout orientado a producto
5. Layout de oficinas
6. Layout de comercios
7. Layout de almacenes
UD4.Líneas de espera o teoría de colas
1. Costes en las colas
2. Características de las llegadas
3. Características de las líneas de espera
4. Características del dispositivo de servicios
5. Medida del funcionamiento de las colas
6. Modelos de cola
6.1. Líneas de espera de servidor único
6.2. Colas multicanal
6.3. Sistemas con tiempo de servicio constante
6.4. Población limitada
UD5.Localización
1. Introducción
2. Factores de la localización
2.1. Productividad de la mano de obra
2.2. Costes
2.3. Tipos de cambio
2.4. Entorno y regulaciones
3. Evaluación de alternativas para la localización
3.1. Método de factores ponderados
3.2. Análisis del punto muerto de localización
3.3. Método del centro de gravedad
4. Localización en el sector servicios
5. Modelo de transporte
6. Método del rincón noroeste
7. Algoritmo de stepping-stone o “paso a paso”
8. Algoritmo de distribución modificada
9. Análisis de localización de instalaciones
UD6.Introducción al concepto de calidad
1. Introducción
2. Gestión de calidad total
3. Herramientas de calidad total
4. Herramientas estadísticas
4.2. Control estadístico de procesos (SQC)
4.3. Muestreos de aceptación
UD7.La gestión de los recursos humanos en la producción
1. La estrategia de recursos humanos
2. Planificación de la mano de obra
3. Diseño de trabajos
3.1.Especialización
3.2.Job-enrichment
3.3.Componentes psicológicos del trabajo
3.4.Ergonomía y métodos
4. Estándares y medición de tiempos
4.1.Experiencia histórica
4.2.Estudio de tiempos
4.3.Tiempos estándares predeterminados
4.4.Muestreo del trabajo
Internacionalización
UD1. Gestión empresarial para la internacionalización. Análisis del entorno económico.
1. Gestión empresarial para la internacionalización
1.1. Dirección estratégica. Planificación. Diagnóstico
2. Análisis del entorno económico
2.1. El entorno económico
2.2. Barreras en el comercio internacional
2.3. Riesgos en el comercio internacional
UD2. Marketing Internacional
1. Introducción
2. El plan de marketing internacional
2.1. Análisis DAFO
2.2. Elección de los criterios de selección de mercados
2.3. La selección de mercados: investigación y elección
3. Formas de acceso a los mercados internacionales
4. Marketing mix internacional
UD3. Contratación, documentación y negociación internacional
1. Introducción
2. La contratación internacional
2.1. Características de los contratos internacionales
2.2. Etapas
2.3. Elementos de un contrato
2.4. Tipos de contratos internacionales
3. Documentos y herramientas en el comercio internacional
3.1. Documentos importantes en el comercio internacional
4. La negociación internacional
4.1. Divergencias en la forma de comunicarnos
4.2. El desarrollo de la negociación
UD4. INCOTERMS y código aduanero
1. Introducción
2. INCOTERMS
2.1. Cláusulas INCOTERMS
2.2. Clasificación de INCOTERMS
2.3. Consideraciones acerca de los INCOTERMS
2.4. Cómo se construye el precio en la oferta internacional
3. Aduanas, códigos y regímenes aduaneros
3.1. Aranceles
3.2. Sistema armonizado
3.3. Nomenclatura combinada
3.4. TARIC
3.5. Valor de la mercancía en aduana a efectos arancelarios
UD5. Transporte internacional
1. Introducción
2. Transporte internacional
2.1. Tipos de transportes y características
2.2. Elección del medio de transporte
UD6. Financiación internacional. Mercado de divisas y medios de cobros y pagos
1. Introducción
2. Riesgo de cambio
2.1. El seguro de cambio
2.2. Opciones sobre divisas
3. Financiación de operaciones financieras
3.1. Financiación de las importaciones
3.2. Financiación de las exportaciones
4. Medios de cobro y pago internacionales
4.1. Medios simples
4.2. Medios documentarios
4.3. Seguro de impago. Riesgo-país
Energía Eólica y Solar
UD1. Energía eólica. Contexto
1. Conceptos generales
1.1. Energía e Industria Eólica.
1.2. Mercado Eléctrico.
1.3. Retos Medioambientales.
UD2. Energía eólica. Ingeniería
1. Introducción
2. Instalación de anemómetros
3. Medición de la dirección del viento
4. Medición de la temperatura del viento
5. Medición de la presión atmosférica
6. Elaboración de la Rosa de los vientos en un emplazamiento
7. Distribución estadística de las velocidades de viento
8. Caracterización del entorno del emplazamiento
8.1. Rugosidad y cizallamiento del viento
8.2. Estimación de la velocidad del viento a distintas alturas
8.3. Influencia del relieve y los obstáculos en la velocidad del viento
9. Estimación anual de energía producida
9.1. Características de la estación de medida
9.2. Análisis de datos de la medición eólica
9.3. Tratamiento estadístico de los datos del viento
9.4. Energía del viento
9.5. Mapas eólicos
UD3. Energía eólica. Tecnología
1. El aerogenerador
2. La torre eólica
3. El rotor del aerogenerador
3.1. Máquinas eólicas de eje horizontal
3.2. Máquinas eólicas de eje vertical
4. Las palas de un aerogenerador
5. Góndola o “nacelle”
6. El generador eléctrico
6.1. Generador síncrono
6.2. Generador asíncrono o de inducción
7. Tecnologías por tipología de proyecto
7.1. Minieólica
7.2. Gran eólica
8. Conexión de un parque eólico a la red eléctrica
8.1. Recursos eólicos y demanda eléctrica
8.2. Transformador eléctrico
8.3. Conexión de los parques eólicos al sistema eléctrico
UD4. Energía eólica. Concepción
1. Diseño Industrial
1.1. Arquitectura de un parque eólico
1.2. Análisis eléctrico del parque eólico
1.3.Control de potencia del parque eólico
1.4.Utilización del suelo
1.5.Autorizaciones Administrativas
2. Valoración de Impactos Ambientales
3. Seguridad y Salud Laboral
4. Viabilidad Económica
UD5. Recurso solar
1. Introducción
2. Fuente y Caracterización
3. Unidades de medida y magnitudes de radiación solar
4. Industria fotovoltaica
UD6. Energía solar fotovoltaica. Tecnologías
1. La célula solar fotovoltaica
2. El Generador fotovoltaico
2.1. Curvas características I-V de los paneles solares
2.2. Asociación de módulos fotovoltaicos
2.3. Puntos calientes en los paneles solares
3. Estructuras y soportes para los paneles solares
4. Inversores conectados a red y autónomos
5. Otros componentes de la instalación fotovoltaica
5.1. Interruptores automáticos o magnetotérmicos
5.2. Fusibles
5.3. Varistores
5.4. Shunts y monitorización
6. Integración arquitectónica, bombeos e Instalaciones autónomas
6.1 Integración arquitectónica.
6.2 Bombeos – Sistemas Directos.
6.3 Instalaciones con Acumulación.
UD7. Centrales fotovoltaicas
1. Concepción General de Centrales
2. Desarrollos.
3. Ingeniería básica
3.1. Dimensionamiento
4. Acuerdos de Compra-Venta de Energía
5. Ingeniería Constructiva, Suministros e Instalación: EPC
6. Operación y Mantenimiento
7. Valoración de Impacto Ambiental
8. Seguridad y Salud Laboral.
9. Viabilidad Económica
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.